sábado, 30 de mayo de 2009

Como cambia uno en la academia ¿no?



Desde la conformación del equipo de trabajo, augurábamos una muy incansable búsqueda de información, esfuerzos nocturnos, paciencia con la materia. Y que más podría esperarse si ya todo tendría una rigurosidad diferente respecto a los trabajos que habíamos realizado en semestres anteriores, pues nos enfrentábamos a la vertebra de todo pregrado, investigación.

¿Investigación con el profesor Carlos Augusto?, ¿Quién será?, ¿Cómo será su cátedra? Típicos rumores que se escuchaban al inicio del tercer semestre. Eran las dos de la tarde del lunes dos de febrero y al aula 302 ingresó con autoridad Carlos Augusto Giraldo, antropólogo y docente de investigación en la facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

La investigación es una construcción, decía, y yo la empezaré a tejer con ustedes desde una perspectiva distinta a la que normalmente se emplea en este tipo de cursos ¿Cómo? Ninguno de los que conformamos este equipo de trabajo, habíamos recibido alguna vez una materia de investigación, y esa visión que se tenía desde el bachillerato no era la más confortable. El paradigma antes de ver la materia en este tercer semestre sobre investigación era que se aprendía estudiando densidades de libros que reunían las maneras de construir un marco teórico, unos objetivos […]. Entonces, ¿Desde una perspectiva distinta?

No sabemos como la hubiese enfocado otro profesor, pero los primeros significantes que acogimos y de los cuales nos apropiamos, fueron los de, precisamente paradigma, además de método, sus diferencias y relaciones con la metodología. Tal vez algún otro profesor de esta área nos hubiese encargado la lectura de tratados que no se comprenderían empezando una materia como éstas, pero después de haber socializado los términos, los textos de investigadores como Sampiery o Elsy Bonilla, referentes bibliográficas del curso, se comprendieron mejor.

Pasadas las clases la tensión del curso aumentaba, y no era para menos. Las experiencias de dos semestres con proyecto de aula y sus eventualidades, nos predisponían en una tercera práctica. Como las investigaciones empiezan por la identificación de problemas, entonces: Muchachos, vallan pensando en un problema de investigación. ¡Ah! pero verdad que habían unas limitaciones. Tendrá que ser un problema dentro de una institución, de la región del Oriente, pero además que aporte al desarrollo, y sumado a esto deberá ser a partir de un elemento que medie la comunicación en esa institución. ¿En que pensar?

Después de un ir y venir de ideas, entre los tres conciliamos que la institución en la que queríamos trabajar seria una institución educativa y técnica, porque este término tal vez diga mucho y a la vez nada respecto al aporte del desarrollo ¿Un elemento que medie en la institución? Bueno, será el manual de convivencia. Sí, cómo es que desde un manual de convivencia, que describe una misión y una visión, además del perfil del alumno, puede ser comprendido por los estudiantes que son educados de acuerdo a ciertos parámetros que se contemplan en el manual, y si realmente hay un interés de socializar dicho manual como herramienta útil para toda la comunidad educativa.

Fue desde las palabras claves que planteadas en la pregunta de investigación como educación, convivencia, desarrollo, socialización, que nuestro proyecto fue tomando forma, gracias a la valoración de la literatura recolectada y luego clasificada en el marco teórico. Así y con los avances presentados en el aula, el proyecto fue tomando forma, a medida que los tres despejábamos dudas y afinábamos los conceptos. Con un proyecto ya estructurado y diseñado, sólo resta esperar el inicio del cuarto semestre para ejecutar nuestro proyecto y poder presentar los resultados recogidos en ese trabajo de campo.

Finalmente no fue inconveniente aquello del proyecto de aula para este semestre, pues se dejo claro que el ejercicio de diseñar un proyecto de investigación era el resultado final para este nivel.

viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 21 de mayo de 2009

Formulación del problema de investigación


En el departamento de Antioquia existen investigaciones, cuyo objeto de estudio han sido los manuales de convivencia de los planteles educativos, los cuales reemplazaron los reglamentos estudiantiles instaurados en Leyes anteriores de la 1860 de 1994, abordados desde la perspectiva de la contribución al mejoramiento de la participación y la convivencia de los alumnos en los establecimientos educativos.

Sin embargo, no se ha elaborado un estudio que muestre de qué manera las directivas y docentes hacen difusión de estos manuales de convivencia dentro del plantel, para que los estudiantes se apropien y se comprometan a fortalecer los conocimientos de sus estamentos institucionales dentro de la comunidad educativa, en una interacción participativa en aras hacia su desarrollo personal y por ende social.

Es por esto, que hemos decidido abordar el manual de convivencia de La Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma del municipio de Rionegro, desde una perspectiva de elemento que emerge de una clase de comunicación mediática, que se dirige hacia el desarrollo social de esta región del Oriente Antioqueño.

La construcción de un Proyecto Educativo Institucional fundado en el respeto de los derechos humanos, debe propiciar el desarrollo de una convivencia que permita, a su vez, la creación de nuevos proyectos individuales y colectivos de trascendencia social y un espacio que puede ser aprovechado para generar experiencias, y es precisamente en este aspecto en donde los Manuales de Convivencia entran a jugar un papel importante, pues éstos deben ser el canal, la herramienta de acción para el desarrollo, promoción y defensa de los Derechos Humanos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Objetivo general


Identificar las estrategias comunicativas que emplea la Institución Educativa Técnico Industrial “Santiago de Arma” para difundir y socializar el manual de convivencia a la comunidad estudiantil, y conocer la noción de desarrollo contenida dentro del manual de convivencia, que visualiza dicha Institución.

Objetivos específicos



*Identificar las estrategias comunicativas utilizadas en la difusión del manual de convivencia en La IETISA, por parte de las directivas y los docentes a los estudiantes.

*Identificar los medios por los cuales los estudiantes conocen y se apropian de los contenidos del manual de convivencia de La IETISA.

*Clasificar los alumnos que conocen, desconocen y se apropian de los estamentos contenidos en el manual de convivencia de este plantel educativo.

*Revisar y comprender la noción de desarrollo que contiene el manual de convivencia deLa IETISA.

* Analizar la concepción de desarrollo expresada por las directivas de la institución y cómo esa visión la entienden docentes y estudiantes.

El manual de convivencia para un exalumno de la IETISA



Juan José Macía.
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Primer semestre

martes, 12 de mayo de 2009

Preguntas para la investigación



¿Qué estrategias comunicativas emplea la Institución Educativa Técnico Industrial "Santiago de Arma" para difundir y socializar el manual de convivencia a la comunidad estudiantil?

¿Cuál es la noción de desarrollo contenida dentro del manual de convivencia, que visualiza dicha institución?

lunes, 11 de mayo de 2009

Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma



La Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma (IETISA), del municipio de Rionegro, fue concebida en 1959, como una idea de reunir a algunos jóvenes para enseñarles artes y oficios, y de este modo proporcionarles conocimientos que les brindara un futuro mejor.

Por decreto nacional número 650 del 10 de marzo de 1960, fue creada La Escuela Industrial santiago de Arma, bajo la presidencia Lleras Camargo, y siendo Ministro de educación Nacional el doctor Rafael Naranjo Villegas.

Posteriormente, en el año 2003, en el cumplimiento de las normas legales referentes al nuevo sistema educativo, se crea la “INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL SANTIAGO DE ARMA” conformada por los establecimientos clausurados: Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma, Escuela Urbana Juan Manuel González Arbeláez y Escuela Urbana Julio sanín Cano.

Extraído del manual de convivencia IETISA


Convivencia



“Se entiende por convivencia la condición y circunstancia de vivir con “otros”. La convivencia demanda una comunicación permanente y la expresión de sentidos y saberes que al ponerse en escena, y al ser desarrollados procesos de conciliación, conduzcan a una relación armónica entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa.

La cultura de la convivencia es parte sustantiva de la misión institucional de todo establecimiento. Por ende, intencionar e integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan la construcción de una cultura escolar respetuosa de la diferencias y de la dignidad, promotora de la paz y la justicia apelan a deberes propios del trabajo escolar, así como, a las expectativas de aprendizajes de docentes, estudiantes y apoderados.”[1]


[1]http://caribdis.unab.edu.co/portal/page?_pageid=793,584742&_dad=portal&_schema=PORTAL


Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog